Preguntas Frecuentes

Buscamos resolver tus dudas y consultas de una forma facil y sencilla 

Asesoría Laboral y Previsional

Permite obtener información y respuestas a consultas laborales y previsionales, relacionadas entre otras materias con:
– Jornada de trabajo.
– Contrato de trabajo.
– Descansos.
– Remuneraciones.
– Feriados.
– Protección a la maternidad.
– Capacitación.
– Protección a los trabajadores.

 

 

 

 

Asesoría Tributaria

 Permite obtener información y respuestas a consultas tributarias, relacionadas entre otras materias con: -Publicación de textos actualizados de las normas tributarias, así como de la doctrina administrativa de mayor trascendencia.
-Comunicaciones y actuaciones de información efectuadas por los servicios destinados a tal efecto en los órganos de la Administración tributaria.
-Contestaciones a consultas escritas.
-Actuaciones previas de valoración.
-Asistencia a los obligados en la realización de declaraciones, autoliquidaciones y comunicaciones tributarias.

Asesoría Contable

Permite obtener información y respuestas a consultas laborales y previsionales, relacionadas entre otras materias con: -Tratamientos Contables de Importaciones. -Tratamientos Contables de Exportaciones.
-Tratamientos Contables Activos Fijos. -Aplicaciones de IFRS.

 

 

 

 

 

 

 

¿Quiénes deben presentar el Formulario 29 de Declaración Mensual y Pago Simultáneo?

Inicio de Actividades en la primera categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Con el inicio material de las operaciones, o sea, cuando se efectúe cualquier acto u operación que constituya elemento necesario para la determinación de los impuestos periódicos que afecten a la actividad que se desarrollará, o que generen los referidos impuestos.
También deberán declarar el Formulario 29:
Las personas indicadas, aún cuando no realicen operaciones gravadas en uno o más períodos tributarios.
Todos los contribuyentes que declaren retenciones de impuesto y Pagos Provisionales (con excepción de los PPM voluntarios que se declaran en el Formulario 50 de Declaración Mensual y Pago Simultáneo), correspondientes
al artículo 74 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
Puede obtener mayor información relativa a este tema en el sitio Web del SII, sección Servicios online, menú Impuestos mensuales. Además jurisprudencias comprendidas en Oficio 453 de 11.03.2013 y Oficio N° 1701
de 24.09.2010.

¿Se puede corregir o rectificar declaraciones de renta de años anteriores?

Sí, el proceso de rectificatoria de Renta es un proceso continuo, por lo cual usted puede corregir incluso declaraciones de años anteriores, para lo cual debe ingresar al sitio web del SII, sección Servicios online, menú Declaración de renta, opción Corregir o rectificar declaración, desde la cual puede elegir el período tributario a modificar. Para acceder a esta aplicación debe contar con Clave Secreta.

Para el presente año tributario el proceso de rectificatoria de una Declaración de Impuesto a la Renta es un evento que se inicia la primera semana o a más tardar la segunda semana de junio, mediante el cual el contribuyente modifica la Declaración de Renta presentada originalmente, ya que contiene errores o información inconsistente, la que ha sido detectada por el propio contribuyente o por el SII.

Sin embargo, si detecta un error en su declaración es conveniente que la rectifique, porque las multas e intereses aumentan con el paso del tiempo, si correspondiese.

¿Cómo se puede saber si se está obligado a llenar alguna Declaración Jurada?

Para saber si se está obligado a llenar alguna Declaración Jurada es necesario revisar el Suplemento de Declaraciones Juradas que el SII publica en el sitio web, menú Declaraciones Juradas, en diciembre de cada año, en el que se detallan todas las Declaraciones Juradas que deben ser presentadas, las personas obligadas a su presentación y los plazos asociados para cada una de ellas.

¿Qué debo hacer para timbrar las hojas de contabilidad computacional?

Debe seguir el procedimiento habitual de timbraje en las oficinas del SII; es decir, se efectúa la aposición del sello del SII en cada una de las hojas, por medio de una prensa manual o eléctrica.

La única variante en el procedimiento es que al estar preimpresos, en cada hoja, los datos del nombre o razón social del contribuyente, su Rut, domicilio, giro y una numeración correlativa general para la totalidad de las hojas y, como pie de imprenta, el Rut, nombre o Razón Social de la imprenta y su fecha de impresión (día, mes, año), sólo se estampa en la primera y última hoja lo siguiente: número de folios desde y hasta, fecha, timbre y firma. Posteriormente, durante el proceso de impresión, el computador generará una numeración particular para cada libro contable.

Para timbrar este tipo de hojas, hay que solicitar con anterioridad el cambio de sistema de contabilidad a contabilidad computacional en la Dirección Regional correspondiente al domicilio del contribuyente.

Puede obtener mayor información relativa a este tema en el sitio Web del SII, en la menú Ayuda ¿Cómo se hace para?, Documentos tributarios, opción Timbrar documentos. Adicionalmente, puede consultar esta materia en el menú Ayuda ¿Cómo se hace para?, Libros de contabilidad, opción Solicitar Confección de Libros de Contabilidad y/o Auxiliares en Hojas Sueltas.

¿Qué datos debe tener el membrete de las hojas sueltas de contabilidad, al momento de su timbraje?

Será requisito obligatorio que cada hoja lleve impreso, ya sea por equipo procesador de datos o por imprenta, al menos, los siguientes antecedentes:

Nombre o razón social del contribuyente.
Número de Rut; y,
Numeración correlativa.
Puede obtener mayor información relativa a este tema en el sitio Web del SII, menú Normativa y Legislación, opción Resolución Exenta N° 4228, de 1999.

¿Quiénes deben dar aviso de Término de Giro?

Deben dar aviso de Término de Giro, de acuerdo con la normativa general, todas las personas naturales o jurídicas que pongan fin a su giro comercial o industrial o que cesen en sus actividades, y que por esta razón dejen de estar afectas a impuestos (por ejemplo, contribuyentes de Primera Categoría, que desarrollan actividades de comercio, industria, minería, agrícolas, de transporte de carga, etc.), sin dejar de considerar las excepciones contempladas también en el Artículo 69° del Decreto Ley sobre Código Tributario N° 830, de 1980.

Puede obtener mayor información relativa a este tema en el sitio web del SII, sección Ayuda, menú «¿Cómo se hace para…?», opción Efectuar Término de Giro.

¿Cuáles son los nuevos hechos gravados en relación a servicios remotos realizados por prestadores sin domicilio ni residencia en Chile?

La Ley N° 21.210, publicada en el Diario Oficial con fecha 24 de febrero de 2020, estableció la aplicación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), con tasa de 19%, a los siguientes servicios remotos realizados por prestadores sin domicilio ni residencia en Chile.

·         Intermediación de servicios prestados en el país -independiente de su naturaleza-, o de ventas realizadas en Chile, o en el extranjero, y que den origen a una importación.

·         Suministro o entrega de contenido de entretenimiento digital tales como videos, música, juegos u otros, a partir de descargas, streaming u otras tecnologías. En esta categoría también se incluyen textos, revistas, diarios y libros.

·         Puesta a disposición de software, plataformas de almacenamiento de información o infraestructura informática.

·         La publicidad, independiente del soporte o medio a través del cual se entregue.

Los prestadores de estos servicios estarán sujetos a un Régimen de Tributación Simplificada a través del cual podrán declarar y pagar el IVA que grava tales servicios.

Mayor información puede ser consultada en el sitio web del SII, sección VAT Portal Digital Services.  Además, en la sección Normativa y Legislación, menú Circulares, opción Circular N° 42 del 2020, y menú Resoluciones, opciones Resolución N° 55 y N° 67, ambas del 2020.

¿Quiénes pueden usar el Sistema de Emisión de Boletas del SII?

Todos los contribuyentes que emitan boletas de ventas y servicios pueden utilizar el Sistema de Emisión de Boletas del SII. Los únicos requisitos son contar con inicio de actividades en primera categoría y que este se encuentre vigente.

Para mayor información consulte la guía paso a paso para Inscribirse en el Sistema de Emisión de Boletas del SII.

¿Debo enviar el Resumen de Ventas Diarias (ex Reporte de Consumo de Folios) al SII de las boletas electrónicas?

Sí. Todos los emisores de Boleta electrónica tienen la obligación de enviar el Reporte de Ventas Diarias de acuerdo a lo instruido en la Resolución Exenta del SII N° 74 del 2020.

Los usuarios del Sistema de Emisión de Boletas Electrónicas del SII no deben realizar ninguna acción ya que el mismo Sistema realiza este envío en forma automática, por su parte, quienes utilicen un software propio o de mercado para la emisión de boletas electrónicas, dicha aplicación deberá generar y enviar el Resumen de Ventas Diarias al SII..

Para mayor información visite el Portal de Boleta Electrónica.

¿Cómo se puede verificar en Internet la autenticidad de documentos tributarios?

Para verificar en Internet por la autenticidad de un documento tributario, debe ingresar a las siguientes opciones del sitio web del SII:

Para verificar Documentos Electrónicos, sección Servicios online, Factura electrónica, Consultas DTE, opción Consultar validez de un documento.

Para verificar Boletas de Honorarios Electrónicas, sección Servicios online, Boletas de Honorarios Electrónicas, Emisor de boleta de honorarios, opción Consultas sobre boletas de honorarios electrónicas.

Para verificar documento no electrónicos, sección Servicios online, Situación Tributaria, Consultar y revisar situación tributaria, opción Consultar Situación Tributaria de Terceros.

¿Puedo tener una empresa si estoy en Dicom?

Si, una empresa es una persona jurídica independiente de sus socios, por lo que sí se puede. Sin embargo, las limitantes que existen tienen que ver con el sistema financiero, ya que al solicitar la apertura de una cuenta corriente, el banco evaluará tanto la empresa como sus socios, y es en ese momento donde el Dicom de los socios importará. Ahora bien, Banco Estado creó la “Cuenta Emprendedor”, un cuenta vista, a nombre de la empresa, la cual para su aprobación no importa si tienen o no Dicom los socios, pero no podrán acceso a créditos.

¿Qué pasa, con el IVA, si dentro del plazo de 8 días que tiene el comprador para reclamar, la Factura Electrónica informa un reclamo contra el contenido de la factura, o un reclamo por la falta total o parcial de las mercaderías entregadas o servicios prestados?

En estos casos, se entiende que la factura está reclamada y por lo tanto para efectos del uso del crédito fiscal esta factura no da derecho al uso del crédito fiscal del IVA, ya que se requiere como requisito según lo señalado en el artículo 23 N°7, que se haya otorgado el recibo de mercaderías o servicios, o que se entienda otorgado.

¿Cuántos socios puede tener una SpA?

No existe limitación de socios en una SpA.

¿Cómo es posible saber si un contribuyente ha timbrado documentos tributarios?

Para conocer si un contribuyente ha timbrado un documento tributario, puede consultarse esta información general en la Oficina Virtual del SII en Internet, sección Servicios online,  Situación tributaria, Consultar y revisar situación tributaria, opción Consultar situación tributaria de terceros.

Puede obtener mayor información relativa a este tema en el sitio web del SII, sección Servicios online, Situación tributaria, Situación Tributaria.

¿Qué pasa, con el IVA, si dentro del plazo de 8 días que tiene el comprador para reclamar, la Factura Electrónica es aceptada, posteriormente se puede reclamar?

Cuando una Factura Electrónica ha sido aceptada dentro del período que el comprador tiene para reclamar, posteriormente dicha factura no puede ser reclamada, en caso que se reclama dicha reclamación no tiene efectos para el uso del crédito fiscal

¿El certificado digital es de la persona o de la empresa?

El certificado es de la empresa, a través del rut del representante legal.

¿Cuándo hago inicio de actividades quedo facturando inmediatamente?

No, posteriormente al inicio de actividades, hay que hacer un timbraje de documentos.

¿Si no tengo ventas tengo que sacar patente municipal?

Sí. La patente municipal es el permiso necesario para emprender cualquier actividad comercial que necesita un local fijo. Lo otorga la municipalidad del lugar donde se instalará el negocio y solo se encuentran eximidos de dicho pago aquellas que no tienen fines de lucro, como bomberos o ciertos colegios.

¿Desde cuándo se contabilizan los 8 días que tiene el comprador o beneficiario del servicio para reclamar contra una factura electrónica?

El plazo de los 8 días corridos se considera desde que el documento tributario electrónico ha sido recibido por el Servicio de Impuestos Internos. Por ejemplo, si el documento es recibido en el SII el día 11 de Febrero a las 20:00 hrs, el plazo de los 8 días finaliza el día 19 de Febrero a las 19:59 hrs.

¿Se puede ceder una factura electrónica que no ha sido aceptada ni reclamada dentro del plazo de 8 días?

Sí, en caso que una factura electrónica no haya sido reclamada dentro del plazo que estipula la ley 19.983, se presumirá que las mercaderías fueron entregadas o que los servicios fueron prestados, por lo que la factura electrónica quedará apta para ceder electrónicamente posteriormente a dicho plazo.

¿Todas las empresas deben sacar patente municipal?

Sí, independientemente del giro, todas las empresas deben sacar patente municipal.

¿Cuáles son los nuevos Régimenes Tributarios?

Nuevo Pro Pyme General
Nuevo Pro Pyme Transparente Nuevo Régimen General
Artículo 14 A (Semi Integrado)
Renta Presunta
Contribuyentes no sujetos al 14 de la LIR

¿Comprobante o recibo de pago electrónico “voucher” tiene validez como boleta de ventas y servicios electrónica?

Si el pago de una compra se realiza con tarjeta de crédito o débito, el comprobante o voucher reemplaza la emisión de la boleta de venta de bienes y servicios electrónica.
En cambio, si un consumidor paga una compra en efectivo, se deberá emitir una boleta de ventas y servicios.

¿Todas las empresas requieren verificación de domicilio y verificación de actividad?

Sí,todas las empresas requieren ambas verificaciones.

¿Qué ventajas tiene hacer una empresa en Tú Empresa en un Día?

Es un instrumento privado, por tanto su valor jurídico es menor que una escritura pública.

¿Que significa que la factura electrónica esté en rechazado?

Cuando la factura electrónica está en la casilla rechazado es debido a que el documento electrónico, no fue recepcionado por el SII, ya que presenta algún error, o fue rechazado por el cliente.

¿Es obligatorio registrar la marca?

No, pero el registro de una marca otorga a la empresa el derecho exclusivo a impedir que terceros comercialicen productos idénticos o similares con la misma marca o utilizando una marca tan similar que pueda crear confusión, en términos similares a las patentes.

La marca se protege registrándola en el INAPI.

¿Qué es un régimen tributario?

Es el modo de tributación para contribuyentes de Primera y Segunda categoría.

¿Qué impuestos debe pagar una persona?

Tenemos impuestos directos e indirectos. Los impuestos directos, son aquellos que gravan directamente a una persona, y deben ser pagados directamente, por ejemplo, el impuesto a la renta. Por su parte, los impuestos indirectos, son aquellos que se recaudan por el consumo o utilización de algo, como por ejemplo, el IVA.

¿Se acepta como gasto tributario para producir la renta de los contribuyentes de la primera categoría la remuneración de los propietarios de empresas individuales, empresas individuales de responsabilidad limitada, y sociedades de personas?

En la medida que se trate de remuneraciones razonablemente proporcionadas y siempre que los beneficiarios de tales remuneraciones efectivamente trabajen en la empresa. Se eliminó el límite que permitía deducir como gasto tributario sólo hasta el monto que hubiera estado afecto a cotizaciones previsionales obligatorias.

¿Qué se entiende por jornada extraordinaria?

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 del Código del Trabajo, jornada extraordinaria es aquella que excede de la jornada ordinaria máxima legal (45 horas semanales) o de la pactada si es menor.

Es del caso señalar que el legislador ha establecido que las horas extraordinarias sólo se pueden pactar para atender necesidades o situaciones temporales de la empresa y los pactos, que deben constar por escrito, pueden tener una vigencia transitoria no superior a tres meses, pudiendo renovarse. En todo caso, las horas extraordinarias pueden realizarse existiendo las condiciones señaladas siempre que no sean perjudiciales para la salud del trabajador según la naturaleza de las faenas.

Por otra parte, si bien es cierto el legislador estableció la obligación de pactar las horas extraordinarias por escrito, en forma previa a su realización, también estableció que, no obstante la falta de pacto escrito, se consideran extraordinarias las horas que se trabajen en exceso de la jornada pactada con conocimiento del empleador.

Así las cosas, serán horas extras y deberán pagarse como tales todo exceso por sobre la jornada ordinaria, aun cuando expresamente en el contrato u otro documento se haya dejado constancia que son horas extras sólo si han sido autorizadas por el empleador o el jefe directo del dependiente.

Para determinar las horas extraordinarias el empleador debe, al término de cada semana, sumar en el registro de control de asistencia que lleve las horas laboradas y consignar el resultado en el mismo registro, firmando el trabajador en señal de conformidad. Si la suma arroja un monto superior a la jornada pactada, el exceso serán horas extraordinarias que deberán pagarse con el recargo legal en la oportunidad en que se paguen las remuneraciones, por el contrario, si la suma da un monto inferior a las 45 horas o de la jornada pactada si es menor, entonces el dependiente no habrá cumplido su obligación contractual pudiendo el empleador descontar las horas que faltaron para cumplir la jornada ordinaria convenida, descuento que efectuará al momento de pagar las remuneraciones.

¿Cuántas veces se puede renovar un contrato a plazo fijo?

La ley 19.378 ha regulado el régimen de contratación del personal que labora en la salud primaria municipal, la oportunidad para la provisión de los cargos a través de concurso público de antecedentes y la renovación de los contratos a plazo fijo y en ninguna parte de dicho cuerpo legal se contempla un tope de años con contrato de plazo fijo que obliguen a llamar a concurso ni a la aplicación supletoria del Código del Trabajo en tales materias. De esta manera, resultaría procedente que para atender los servicios asistenciales de salud, las entidades administradoras incorporen personal por la modalidad de la contratación temporal o de corta duración, pudiendo renovar esa contratación tantas veces como lo requiera la atención de la salud primaria, sin que la ley haya impuesto ninguna limitación o tope para esas renovaciones que no sea la necesidad de atención del servicio o su presupuesto. Así lo ha manifestado la Dirección del Trabajo, entre otros en dictamen 4294/0309 de 16.10.2000.

¿Se heredan las deudas tributarias?

Sí, las deudas tributarias se heredan, puesto que, en materia sucesoria, se rigen por las mismas normas que cualquier otro pasivo y, en tal sentido, constituyen una “deuda hereditaria” más. Luego, deben registrarse en el inventario de bienes del difunto como un pasivo y deducirse del valor de la masa hereditaria, de acuerdo con el N° 3 del artículo 4° de la Ley 16.271 para los fines de determinar la asignación líquida afecta al Impuesto a las Herencias.

Puede obtener información relativa a este tema en el sitio web del SII, menú Legislación, Normativa y Jurisprudencia, opción Legislación Tributaria Básica, Ley de Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones. Adicionalmente esta información puede ser consultada en la Circular N° 19, de 2004.

¿Cómo me afecta el no pago de las cotizaciones previsionales?

En el caso de los trabajadores dependientes, el no pago de cotizaciones por un período superior a 12 meses afectaría a la cobertura del seguro de invalidez y sobrevivencia.

En el caso de los trabajadores independientes y voluntarios, el no pago afecta a la cobertura del seguro de invalidez y sobrevivencia en el mes siguiente al no pago, dejando al afiliado independiente o voluntario sin derecho a estar cubierto en caso de invalidez o muerte.

En todos los casos, el no pago de una cotización disminuye la acumulación en el fondo de pensiones, afectando el monto de la pensión.

Por eso es tan importante estar al día y ser sistemático en el pago de las cotizaciones.

¿Que hacer frente a la pérdida de boletas y facturas?

Todo contribuyente puede experimentar durante el transcurso de su vida la lamentable experiencia de perder sus documentos tributarios. Para enfrentar esta situación de manera diligente y exitosa, presentamos a continuación una breve guía práctica que expone los principales trámites que se deben realizar, los documentos que se deben presentar, los plazos existentes, entre otros.

Trámite paso a paso
En caso de pérdida de facturas u otros documentos tributarios, usted deberá:
1- Dar aviso del hecho en la unidad del Servicio de Impuestos Internos (SII) correspondiente al domicilio del contribuyente, en un plazo no superior a los diez días siguientes de ocurrida la pérdida. Para estos efectos, se deberá llenar el formulario 3238 Aviso-Informe Pérdida de Documentos. Este documento puede ser solicitado en las mismas unidades o en la página web del SII.
2- Publicar el hecho en un diario de circulación nacional por tres días consecutivos, cuando se trate de talonarios completos o parciales de facturas, facturas de compras, guías de despacho, notas de débitos, notas de créditos, liquidaciones y liquidaciones facturas autorizadas legalmente.

Deben realizar este trámite
Todos los contribuyentes que enfrenten la pérdida y/o inutilización de los libros de contabilidad y/o documentos que sirvan para acreditar las anotaciones contables o que estén relacionados con las actividades afectas a cualquier impuesto.

Documentos requeridos
Para efectuar este trámite, usted deberá presentar: Documentos de identificación del contribuyente, de la persona que realiza el trámite y poder notarial en caso que corresponda. Presentar Formulario 3238 en papel, original y copia.

¿Cuanto tiempo debo conservar los documentos?

El SII establece un plazo legal de hasta 6 años para efectuar una revisión de los impuestos declarados por el contribuyente, lo que implica que el contribuyente tiene la obligación de guardar los documentos y libros de contabilidad durante ese período de tiempo.

Los duplicados de las facturas, facturas de compra, guías de despacho, liquidación, liquidaciones-factura, notas de débito y notas de crédito y los originales de las boletas deben quedar en poder del emisor, como asimismo, los originales y triplicados de los mismos documentos que deben quedar en poder del comprador o beneficiarios de los servicios (cuando no se hubieren retirado por el SII) deberán conservarse durante los seis años calendarios completos siguientes.

Recursos

Recursos y Articulos para administrar tu trabajo y tus finanzas

Emprende

En AVM Consultores Chile te proponemos algunos tips para emprender con éxito.

-Emprende en lo que conoces 
-Desarrolla tu idea
-Establece un mercado y objetivo
-Innovar siempre 
-Crear redes de contacto 
-No sobre endeudarse 
-Lidiar constantemente con la incertidumbre 
 
Por último, desarrollar tu verdadera pasión puede ser una aventura que rinda frutos o no, eso dependerá de la constancia que tú le des.

Era Digital y El Trabajo

Nadie pensó que producto de la pandemia todos los procesos tecnológicos se acelerarían al ritmo actual, estamos en un contexto donde las empresas en general tuvieron que adaptarse de manera inmediata hacia estructuras mucho más transversales, donde la circularidad de la comunicación y el trabajo en equipo se demanda mucho más que antes. En la actualidad el trabajo es totalmente diferente y hay procesos que cambiaron significativamente, es decir, no solo hay cambios a nivel de las tareas que se demandan sino también en cuanto a los perfiles que el mercado laboral que requiere en las personas. La revolución tecnológica, la automatización, el cambio cultural en la era digital, no solamente impactó en la estructura organizacional sino que también impactó de lleno en el perfil del trabajador, es importante identificar las nuevas competencias que debemos tener todos.

Tecnología e impuestos

En la actualidad es más simple conversar sobre las declaraciones de nuestros impuestos, el Servicio de Impuestos Internos de la mano de la tecnología ha dado varias herramientas que nos permiten realizar esta épica tarea con mayor facilidad. Existen muchas alternativas para que los contribuyentes completen sus declaraciones de impuestos. En la era digital, la declaración de nuestros impuestos está convirtiéndose en un proceso más veloz y efectivo. Hay mayor información disponible online para todos y muchos sitios web que permiten lograr esta difícil tarea.

Abrir chat
1
Hola ¿En que podemos ayudarte?
Hola ¿en que podemos ayudarte?